Síntesis del primer Diálogo Necesario 2019: Formación de Valores (Herramientas y Vivencias);  Convocatoria al Segundo Dialogo Necesario 19 octubre

Howard Richards y Waldo García

En el marco de sus conversaciones necesarias, el 28 de septiembre de 2019, Chileufú realizó la primera conversación de su nueva serie.  Es una serie de diez conversaciones sobre la formación de valores.

Las conversaciones son necesarias en el sentido que es necesario cambiar de rumbo.  Hoy la humanidad va rumbo a la autodestrucción, siendo el cambio climático con la desertificación que ya se percibe, quizás el más obvio de las numerosas catástrofes que parecen ser inevitables al paso que vamos.

Aun los optimistas, o sea, quienes piensan que la situación no es grave porque los seres humanos sabremos ajustar las instituciones a las realidades, reconocen que las conversaciones son necesarias. Sin conversaciones, los ajustes requeridos no van a ser pensados, ni menos realizados.

En la jornada del 28 escuchamos y conversamos dos propuestas para la formación de los valores de la juventud desde la educación no formal, esto es, la que siendo reconocida por el Estado en Chile, no se registran por la institucionalidad a causa de su metodología no oficial. Héctor Williams Reyes y Verónica Meza presentaron la pedagogía Waldorf. Por su parte, Verónica Lefebre Lever, quien fue parte del CIDE, de Quillota y Villa Alemana, presentó su creación que es el modelo de “escuelita libre y feliz” para la convivencia en solidaridad.  El modelo Waldorf cumpliendo 100 años cuenta en el mundo con miles de experiencias, miles de niños y niñas, miles de facilitadores y facilitadoras, que vivencian los discursos de Rudolf Steiner; y el Método Lefebre Lever asomando en Villa Alemana, está siendo aplicado en más de 60 experiencias de un número creciente de ciudades chilenas. Ya son más  de 500 los docentes capacitados para aplicarlo. Disfrutando de contar con su creadora entre nosotros entregando su energía desde ella y su familia.

Ofrecemos unos comentarios.

Creemos que todos sentimos una simpatía instintiva.  Sentimos que  los disertantes presentaron alternativas más humanas, más conformes con lo que son el cuerpo, la mente y el espíritu humano.

Un dato que apoya esta sugerencia que se trata de pedagogías con hondas raíces en la naturaleza humana, es que los alumnos gocen de este tipo de educación como si fuera por instinto. Hemos conocido a alumnos Waldorf, quienes lloran los días feriados porque no hay escuela, y hemos visto niños y niñas libres y felices que disfrutan cada vivencia nacida de la metodología aplicada.

Nos ayudó a comprender lo que aprendimos el 28, un distingo que se lee en los escritos de Magnus Haavelsrud, el experto noruego en educación para la paz quien nos acompañaba aquel día.  Es un distingo entre:

  1. Una pedagogía de convicción, que cultiva valores desde el desarrollo interior y desde la experiencia concreta de las personas, cuyo desenlace es una entereza sentida como propia. Creemos que este desenlace corresponde a lo que Gastón Soublette llama “desarrollo interior”.  Habría que agregar que Gastón y Pablo de Tarso, si bien los entendemos, se encuentran entre quienes mantienen que el desarrollo espiritual humano requiere del sostén de un Espíritu trascendental.
  2. Una pedagogía de persuasión, cuyo desenlace es una conformidad con las expectativas de los gobernantes y/o del medio, que atemoriza y excluye a quienes no logran sus indicadores y parámetros. Describe la educación mayoritaria, formal u oficial, hoy evaluada por las pruebas de papel y lápiz como las son el SIMCE el PSU e internacionales del PISA. Corresponde a la educación cuya meta es producir competencias con los perfiles demandados por el mercado laboral.

Trascendió que, en ambos casos de educación no formal que vimos el 28, y también en experiencias propias, y probablemente en experiencias vividas por varios o quizás todos de los participantes, los gobernantes eran reacios a reconocer a las metodologías no formales enfocadas en la formación de valores.

Otro distingo útil que ayuda a comprender las grandes fuerzas históricas que nos han colocado donde estamos, es el que hace Jürgen Habermas entre el sistema-mundo y el mundo-vivido. El sistema-mundo es el mercado global, la burocracia, las altas esferas de las finanzas y todo lo macro. El mundo-vivido es la vivencia diaria de cada persona. Sostiene Habermas que en nuestra época el sistema-mundo tiende a sofocar al mundo-vivido, pero el mundo-vivido es donde se forman los valores. Por eso, la ética se debilita justamente cuando los desafíos que enfrentan la humanidad requieren fortalecer la ética.

A la luz de este distingo de Habermas, podemos interpretar nuestros esfuerzos para recuperar los territorios, formar cooperativas de consumo que favorecen la producción local, e incluso aquellas escuelas alternativas que atienden a cada alumno como individuo.  Al decir de Verónica Meza enseñan ‘en la forma más concreta posible.’ Al decir de Verónica Lefebre, “lo que se vivencia permanece”. Todo esto y más son esfuerzos para recuperar el aliento del mundo-vivido sofocado y así establecer ambientes propicios para la formación de valores.  Como dijeron en el grupo de Alejandra Olivieri  el 28, ‘la comunidad forma la solidaridad, y la solidaridad forma la comunidad.’


CONVOCATORIA A LA SEGUNDA SESION

La próxima jornada de la serie, el 19 de octubre nos va a acompañar además de Magnus, la Dra. Alicia Cabezudo de la Universidad Nacional de Rosario, especialista en educación para los DDHH y entre mil otras cosas, actualmente activista en el herido proceso de paz en Colombia.

Podríamos priorizar el 19 la comprensión de las grandes fuerzas macros que determinan los rasgos principales de la educación hoy.  Magnus recién terminó de ser profesor guía de un alumno en la U. Científica de Trondheim cuya tesis doctoral arroja nuevas luces sobre la subordinación de las políticas educativas nacionales a los criterios neoliberales internacionales.

Por otra parte, también con apoyo de Magnus y Alicia, podríamos priorizar fortalecer mejorar nuestras capacidades de responder cuando los gobernantes determinan que las escuelas que de hecho forman valores y de hecho aportan a la sobrevivencia de la vida, son reprobadas por carecer de fundamentación ‘científica.’ O sea, priorizar la capacitación al nivel de la epistemología

Pero quizás la mejor opción sería priorizar, a la luz de la experiencia de cada quien, nuestras opciones concretas para aportar a la formación de valores frente a las realidades duras del lugar donde estamos, en los momentos actuales, de tal manera que aprendemos lo más que podamos de Alicia y Magnus quienes nos acompañan un solo día y después se van.

Ponemos adjunto unos escritos que puedan ser útiles.  Después repartiremos más textos de Magnus que todavía no hemos traducido.

DONDE: Estaremos en la Casa de Dialogo Chileufú, en Andrés Bello 049.Telefono 33 2 41 79 20.  En Limache Viejo hacia el estero de la esquina de Avenida Republica con Andrés Bello

CUANDO:: Desde las 11:00 y hasta las 17:30 horas, incluyendo un almuerzo. Esta segunda conversación es sábado, 19 octubre 2019..

APORTES: El principio que se aplica es que cada uno aporte según sus posibilidades, esperamos que nadie deje de estar presente por esta causa. Los que puedan, aporte sugerido 10.000. No tienes la cantidad?  Realizamos una propuesta solidaria y participa con nosotros

inscripciones. Para inscribirte como participante en todas o una sesión de los Diálogos Necesarios, por favor comunícate con profesora Sandra Urquiza. Para reservar un plazo (pueden ser limitados los cupos), y aprender en que cuenta bancaria se puede aportar el valor sugerido u otro valor favor comunicarse con ella, Sandra Urquiza +56 9 8529 4783 eseuese@gmail.com